Los Quintetos de Canaro: Don Pancho y Pirincho
Por Néstor Pinsón

Primero haremos una breve explicación del porqué de los
nombres de los quintetos. Con respecto a Don Pancho no hay mucho para aclarar
tanto en la Argentina como en otros países de habla hispana, a la personas de
nombre Francisco se las llama Pancho o también, Paco. Son dos apodos muy
comunes. En cambio, el apodo Pirincho, tal cual lo aclara el mismo Canaro, está
relacionado con una anécdota familiar: «Estaba una señora amiga de mi mamá, de
nombre Sara, ayudando a la partera para mi salida al mundo, cuando ello ocurrió
Sara exclamó "¡Parece un pirincho!" Al verme con mucho cabello y los
pelos parados. El pirincho es un pájaro de larga cola y plumaje abundante. Su
cabeza pequeña posee un copete desordenado de color gris amarronado como el
resto de su cuerpo».
Es bien sabido el importante aporte de Francisco Canaro al tango,
desde su primera presentación en 1906, en el pueblo de General Paz, cuya
estación de tren ya se llamaba Ranchos, con un singular trío de violín,
mandolín y guitarra —tocados por el mismo Canaro, Martín Arrevillaga y Rodolfo
Duclós, en ese orden—, hasta el mes de noviembre de 1964, fecha de los últimos
registros discográficos, poco tiempo antes de su fallecimiento.
Sus primeros registros también fueron con un trío: violín, piano
y bandoneón en 1922. Al año siguiente, ya tiene su orquesta típica y jazz band,
para seguir con tangos –en su mayoría- y con ritmos de moda e, incluso, otros
de corta vida creados por él mismo.
El “Quinteto Don Pancho” fue creado únicamente para realizar
grabaciones, sin presentaciones en público y, además, todos fueron temas
instrumentales. Canaro era para bailar.
Estaba compuesto por Francisco Canaro (director), Minotto Di Cicco (bandoneón), Juan José Gallastegui y
Octavio J. Scaglione (violines), Luis Riccardi (piano) y Olindo Sinibaldi
(contrabajo).
Valgan estos datos: Gallastegui, que casi toda su carrera la
hizo junto al director, tuvo alguna escapada en 1932, para acompañar junto a Federico Scorticati y Osvaldo Pugliese, las presentaciones tanto de Charlo como
de Adhelma Falcón.
Scaglione, a quien los muchachos llamaban “Piscoto”, era un
italiano nacido el 16 de marzo de 1902, que previamente al quinteto estuvo
varios años en la orquesta de Roberto Firpo, acompañado en la fila de
violines por Cayetano Puglisi y Elvino Vardaro. Con Firpo tuvo actuaciones en
público e intervino en las grabaciones realizadas hasta 1926. Falleció el 8 de
noviembre de 1974.
Sinibaldi, también de extensa carrera profesional, integró en
1920 el sexteto de “El Gallego” José Martínez para actuar en el cabaret L´Abbaye. Y,
en 1922, fue parte de la numerosa orquesta de Julio De Caro, para los bailes de carnaval, en
este caso en el L´Aiglon, de la calle Florida.
Como era un conjunto para bailar se destaca en él su recia
marcación rítmica. Ángel Ramos también supo intervenir cuando Minotto
necesitaba un cambio, posteriormente supo estar conOsvaldo Fresedo (1942), con Julio De Caro (1950), con Carlos Di Sarli (entre 1951 y 1955), también tuvo
conjuntos propios y luego fue quien tomó la delantera cuando los muchachos del
bahiense formaron “Los señores del tango”.
El “Quinteto Pirincho” tuvo una vigencia de casi veinticuatro
años, desde la grabación inicial realizada el 14 de diciembre de 1940. Al igual
que el “Don Pancho” fue formado sólo para grabaciones; en realidad, las
diferencias con este fueron muy pocas: la denominación y algunas licencias a
saber: actuaciones radiales, el doblaje de una película y la participación de
un par de voces aunque no cantando.

La trayectoria podría especificarse en varias series, a partir
de los cambios de sellos y de músicos. Comenzó con la misma formación que el
anterior. En varias oportunidades Alfredo De Franco suplantó a Minotto Di Cicco.
Otro integrante fue el pianista Oscar Sabino, nacido en la
localidad de Remedios de Escalada, en la zona sur del conurbano bonaerense, el
22 de febrero de 1910. Comenzó su labor en el llamado “Cuarteto Melodía” por
Radio Belgrano. Luego, acompañó a la cancionista Lely Morel, más tarde se
incorporó al grupo humorístico creado por Tito Martínez del Box: “La cruzada
del buen humor”, en el que imitaba los estilos de otros pianistas; hasta llegar
a la orquesta de Canaro en reemplazo de Mariano Mores.
Se mantuvo hasta la muerte de
Canaro. Fue director de las orquestas del Canal 13 de televisión y autor de
varios tangos como: “Del suburbio”, “Bodas de oro con el tango”, “Meditación
maleva”, “Mis amores de ayer”, “Como una herida” e “Incomprensión”.
Articulo tomado de www.todotango.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario